10 científicas de relevancia para la biología en México


El día 11 de Febrero se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Fue declarado por las Naciones Unidas debido a la brecha de género existente en los campos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM por sus siglas en inglés). Uno de los propósitos de este día es el de visibilizar el trabajo de mujeres en la ciencia y derrotar los estereotipos de género. En el mundo, menos del 30% de los investigadores son mujeres, además de haber sido invisibilizadas sistémicamente a través de la historia. En México este porcentaje no es muy distinto, sin embargo, esto no significa que la participación de las científicas en el país haya sido irrelevante. Con esto en mente, aquí están 10 científicas de suma importancia para la biología en el país:

Amelia Sámano Bishop (1906 - 1998)

La primera doctora en ciencias biológicas en la UNAM. Su investigación fue variada, enfocada principalmente a algas de agua dulce. Impartió la primera clase de embriología humana y apoyó a la Secretaría de Salud en la investigación de enfermedades tropicales, como el paludismo. Además participó en la fundación del Instituto de Biología y los departamentos de Embriología de la Facultad de Medicina y el de Biología de la Facultad de Ciencias de la UNAM. (Foto: UNAM).

Helia Bravo Hollis (1901 - 2001)

Fue de las botánicas más importantes del México, revolucionando el conocimiento de las cactáceas del país. Fue responsable de la creación de casi 60 taxones nuevos (entre géneros, especies y variedades), 61 combinaciones y 9 revisiones de géneros. Su trascendencia en el conocimiento de la flora mexicana fue tal, que incluso se han nombrado en su honor 9 taxones de flora y fauna de México. También participó en la fundación de la Sociedad Mexicana de Cactología y del Jardín Botánico de la UNAM. (Foto: UNAM-IB).

Margarita Bravo Hollis (1911 - 2011)

Uno de los pilares del estudio de helmintos (gusanos parásitos) en México. Describió más de 100 especies de helmintos, incluso creando una familia y 26 géneros nuevos. Colaboró en la consolidación del Laboratorio de Helmintología de la UNAM y se han nombrado 5 géneros y 27 especies en su honor. (Foto: Rev. Mex. Biodiv., 2012).

Laura Huerta Múzquiz (1913 - 2000)

Pionera en el estudio de algas marinas en México. Sus investigación se enfocó en ecología de algas, fitoplancton y su aprovechamiento. Contribuyó al conocimiento de las algas tanto del Golfo de México como del Pacífico. Y además, aportó al reconocido libro de "Vegetación de México" (Rzedowski, 1978) con su apartado sobre vegetación litoral marina. (Foto: Acta Bot. Mex., 2000).

Leonila Vázquez García (1914 - 1995)

Entomóloga, se especializó en biología, ecología y clasificación de mariposas mexicanas, además de investigar sobre la biología de la cochinilla de la grana (Dactylopius coccus), que es utilizada en México para obtención de pigmento rojo desde la época prehispánica. Su libro "Zoología del Phylum Arthropoda" es un texto fundamental. Se han nombrado más de 30 especies mexicanas en su honor. Además, participó en la creación de la Sociedad Mexicana de Entomología y la Sociedad Mexicana de Zoología. (Foto: UNAM)

María Elena Caso Muñoz (1915 - 1991)

Su trabajo con equinodermos (estrellas de mar, erizos y otros) fueron pioneros en México, creando varias subfamilias, géneros, subgéneros y especies de los mismos. También contribuyó al conocimiento de equinodermos fósiles del país y publicó siete monografías sobre cuatro clases primordiales de equinodermos. Participó en la fundación del Laboratorio de Hidrobiología de la UNAM. (Foto: J. J. Alvarado, F. A. Solís-Marín, Wikimedia).

Ana Hoffmann Mendizábal (1919 - 2007)​

Pionera en acarología y aracnología en México. Además de tener más de 100 publicaciones en su vida, recabó la mayor colección de ácaros en el país, con más de 100 mil ejemplares que colectó en más de 50 años. También contribuyó a la colección aracnológica nacional con más de 400 especies. Fundó los laboratorios de Acarología en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN y en la Facultad de Ciencias de la UNAM y se han nombrado cerca de 40 especies en su honor. (Foto: UNAM).

Gloria Alencáster Ybarra​ (1927 - 2018)

De los primeros paleontólogos en México, su investigación sobre fósiles mexicanos fue la base de estudios paleontológicos en el país. Se especializó en moluscos marinos fósiles de la Era Mesozoica y contribuyó a la recreación de la biota del Cretácico, cuando el país se encontraba, en su mayoría, bajo el mar. Fundó la revista "Paleontología Mexicana" y participó en la creación de la Coleccion Nacional de Paleontología. (Foto: D. Prieto).

Valeria Souza Saldívar

Su investigación se enfoca a ecología, fisiología y evolución de microorganismos. Gracias a su trabajo con las comunidades bacterianas reliquia de Cuatro Ciénegas (Coahuila) y otros investigadores, se inició la conservación de este lugar, el cual es un humedal desértico con una enorme cantidad de especies endémicas, llegando a ser comparado con las Islas Galápagos. (Foto: UNAM-DGCS).

Julia Carabias Lillo

Su investigación se enfoca a restauración ambiental, política ambiental, y manejo de recursos naturales. Ha llevado a cabo programas que compaginan el uso de recursos sustentables y la mejora en condiciones de vida de comunidades campesinas en pobreza. En la actualidad, es mayormente conocida por su trabajo de conservación en la Selva Lacandona, Chiapas y es miembro del Colegio Nacional.

¿Te gustaría apoyarme? Puedes comprarme un café

Este post es una ampliación al hilo publicado en Twitter por el blog (@NichoSilvestre).

Comentarios